BIBLIOGRAPHY

Texts in which references to piñatas appear in a direct indirect way, with special attention to Europe, its link with Carnival and its ritualistic character.

Abdel Latif,A.M. (2013). Aspectos lingüísticos y traductológicos de la traducción de la ironía entre el árabe y el español. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid.

Aguirre Anaya,C. y Dávalos, M. y Ros, M.A. (2002).Los espacios públicos de la ciudad siglos XVIII y XIX.

Allegretti, D. (1997). Tradizioni popolari in Brindisi Montagna. Edizione a cura del Comune di brindisi di Montagna.

Alonso Quintero, E. (1981). Antología del folklore de las Islas. Zacosa.


Bajtin, M. (2005). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Versión de Julio Forcat y César Conroy. Alianza, 2005. (Original publicado en 1965).

Battaglia, S. (1961–2009). Grande Dizionario della Lingua Italiana. UTET.

Bastard, L. (22 dicembre 2012). Le jeu de la cruche. Centre de recherche sur la canne et le bâton. 

Berazaluce, I. (31 enero 2018). El pueblo valenciano famoso en el mundo entero gracias a su "batalla de ratas muertas. Strambotic. Publico.   

Brandes, S.H. (1975). Migration, kinship and community. Academic Press. p. 139.

Botero, F. y Endara, L. (2000). Mito, rito, símbolo. Lecturas antropológicas. Instituto de Antropología Aplicada.


Caro Baroja, J. (1965). El carnaval. Taurus.

Caro Baroja, J. (1984). El estío festivo (Fiestas populares del verano). Taurus.

Caro Baroja, J. (1993). Notas de viajes por Andalucía (1949-1950). En De Etnología andaluza. Diputación de Málaga.

Carrero, E. (diciembre 1996). Correr el cántaro. Revista Cúpula nº5. p. 5-11. Domingo de Carnaval. Almanaque de tradición. Fundación Joaquín Díaz.

Carrero, E. (2015). Fuentes para el cimborrio de la Catedral de Zamora. Tan lejos, tan cerca. Studia Zamorensia, Nº. 14 (Segunda etapa), 2015, p. 19-32.

Casas, E. (1950). Ritos agrarios. Madrid, 1950, p. 214.

Cervantes Saavedra, M. (1960). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Espasa Calpe. (Original publicado en 1605)

Checa, F. y Molina, P. (1997). Ritos de paso y sociedad. Reproducción, diferenciación y legitimación social. Icaria.

Chen,Y. (2018, marzo). From the Dachunniu to the Piñata: Tracing the Alleged Chinese Origin of a Mexican Tradition. Fudan Journal of the Humanities and Social Sciences 11 (1), 69-81.

Cobarruvias, S. (1534). Tesoro de la lengua castellana o española. En Madrid por Luis Sánchez.

Corominas, J. (1976). Diccionario crítico etimológico. (3 edición). Gredos.

Cuisenier, J. (1989). El rito. (Le rite. Piège à pensée ou piège pour la pensé). Anales de la Fundación Joaquín Costa, Nº 6, 1989, págs. 23-40.


Dáubeterre, L. (2016). El cumpleaños: etnografía hermenéutica de una fiesta familiar en Ciudad Guayana. Boletín Antropológico. Universidad de Los Andes. nº 34. P. 91. 

DeCarli, Georgina y Tsagaraki, C. (2006). Un Inventario de Bienes Culturales: ¿por qué y para quién?. Instituto latinoamericano de Museos. ILAM. 

Delfín Val, J. (1981). Fiesta de los gallos en Mucientes. Revista de Folklore, n. 2, p. 31-33

Devlin, W. (2007, 16 de febrero). History of the piñata. Mexconnect. Consultado en línea el 20 de marzo de 

Díaz Cruz, R. (1998). Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. Anthropos Editorial Díaz Palmero, M.C. (1993) La celebración de la piñata en Teno Alto (Buenavista del Norte. Tenerife). Tenique: Revista de Cultura Popular Canaria. Nº1. P. 89-103.

Díaz Viana, L. (1982). El juego de gallos (Formas, textos e interpretaciones). Revista de folklore, Tomo 2b. Núm. 24, p.183-191. Fundación Joaquín Díaz González.

Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Editorial Schapire. (Original publicado en 1912).


Eliade, M. (1989). Iniciaciones místicas. Taurus 

Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno. Buenos Aires: Emecé Editores. (Original publicado en 1949)

El-Madkouri, M. (1994). La ironía y la traducción. Reflexiones sobre la traducción. Actas del primer Encuentro Interdisciplinar “Teoría y práctica de la traducción”. Servicio de publicaciones, Universidad de Cádiz.

Erica, R. (16 febrero 2015). Origini e tradizioni della pentolaccia. Diciboealtrestorie. 


Flores, A. y Rivera,G.  (2021, 23 de febrero). History of the piñata. Puerto Vallarta. net. 

Focacci, G. (15 mayo 2015). Kots kaal pato: el sangriento y sádico ritual de Yucatán. 

Foster, G. M. (1962). Cultura y Conquista: la herencia española en América. Universidad Veracruzana, México.

Frazer, J. (1981). La rama dorada. México: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1890).


Gao, Ch. (1989).  Shiwu ji yuan (Origen de las Cosas). Zhonghua shuju.

García, B. (1993). El ocio en el Siglo de Oro. Akal.

García, R.E. (Julio 2013). La carnavalización del mundo como crítica: risa, acción política y subjetividad en la vida social y en el hablar. Athenea digital. Vol. 13, Núm. 2 . 

Giuseppe, D. (18 marzo 2013). La Pentolaccia. La ricerca etnografica in Capitanata. Azioni e tradizioni. 

Gluckman, M. (1966). Les rites de passage. Essays in the Ritual of Social Relations. Manchester, Manchester University Press, pp. 1-52.

González Ibáñez, E. (2017). Dale, dale, dale! La construcción de imaginarios híbridos y el desplazamiento de elementos locales en la práctica artística.  III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. Editorial Universitat Politècnica de València.

Gómez León, R.C. (1996). La isa de la piñata. El carnaval tradicional de Pinolere. El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria Pinolere. Nº1, p. 4-12.

Grise, J. (1338-44). Roman d’Alexandre. Oxford, Bodleian Library, ms. 264.

Gutiérrez, J.J. (25 febrero 2012) De la Isa de la Piñata a la Piñata del Diablo. Diario de avisos.


Iffland, J. (1999). De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda. Vervuet.

Iffland, J. (2012). Don Quijote ante Las Cortes de la Muerte: reflexiones sobre la intertextualidad festiva. Boston University.


Jaramillo, R.(1992). Los agustinos en la primera evangelización de América, 1492-1992. Fr. Nicolás Gómez S.

Ji, L. (1976). Libro de los Ritos. Capítulo Yue Ling. The Texts of Confucianism, vol. 3 (Legge, J., trad.) Gordon Press.


Kearney, M. y Medrano, M. (2001). Medieval Culture and the Mexican American Borderlands. Texas A&M University Press.


Lagunas, D. Los ritos de paso en el mundo contemporáneo. Universidad autónoma de Hidalgo.

Lipovetsky, G. y Roux, E. (2004). El lujo eterno: de la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, trad. (Rosa Alapont, trad). Anagrama.

Lopéz de Ecala, J.M. (1849). Viaje a Italia. Imprenta de Gómez.

Lorenzo Perera, M.J. (1987). Estampas etnográficas de Teno Alto. Excmo. Ayuntamiento de Buenavista del Norte.


Maura, J. y Rodríguez, A. (1986). Sueño y vida: la aventura de los cueros de vino. Romance Notes. Vol. 26, No. 3, p. 256-260. University of North Carolina at Chapel Hill for its Department of Romance Studies.

Mc Kee, R. y Szurmuk, M. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI Editores.

Mengxiang, X. (1983). Xijin zhi ji yi (Re-edición de las Crónicas de la Capital), Beijing guji chubanshe.

Moffet, M. (24 enero 2014). Oh Rats! If It's January, It Must Be Time to Toss Rodents. The Wall Street journal. 

Molinaro, F. (16 marzo 2014). La domenica della pignatta. Centro ricerca tradizioni popolari.

Molinaro, F. (31 marzo 2014). Domenica della Pignatta e Segalavecchia. Centro ricerca tradizioni popolari.

Mondragon, L. (2004, 15 diciembre). Piñatas tradicionales. Instituto Nacional de Antropología e Historia.


Navacerrada, R. (2012). El mundo lúdico en la literatura de Rabelais: la obra Gargantúa y el repertorio de juegos del capítulo XXII de la edición 1542. Universidad Politécnica de Madrid. 

Navarro, D.J. (1977). Recuerdos de un noventón. Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria.


Pacma (28 enero 2014). El Puig vuelve a celebrar la ‘batalla de ratas’. Pacma.

Pastore, L. (17 febrero 2013). Amarcord pentolaccia, chi la inventò. Casamassima web. La voce del paese. 

Pastranas, M. (2019). Las posadas navideñas. De España a México y de aquí a Estados Unidos: un viaje de ida y vuelta. Fundación Joaquín Díaz.

Peraza, JAJ. (20 febrero 2010). Crónica de un baile al pasado. La tirajala.

Percas de Ponseti, H. (1989). Cervantes y su sentido de la lengua: traducción. Actas del II Congreso de la Asociación de Cervantistas, Anthropos, págs.111-122.

Pérez Vidal,J. (1985). Estudios de etnografía y folklore canarios. Ed. Cabildo Insular de Tenerife.

Politis, N. (1893). Greek folklore. On the Breaking of Vessels as a Funeral Rite in Modern Greece. Harrison and Sons, St. Martins lane.

Polo, M. (1978). Las Maravillas del Mundo. Círculo del Bibliófilo.


Rabelais, F. (1967). Gargantúa y Pantagruel (trad. Barriobrero, E.) M. Aguilar. (Original publicado en 1534)

Rangel Chávez, C.E. (2020). Las posadas navideñas en México, una herencia agustina. México, Blog Apami. 

Redacción (25 febrero 2012). Pinolere acoge la tradicional Isa de la Piñata. Bienmesabe. Nº 406. 

Redondo, A. (1998). Otra manera de leer el “Quijote”. Nueva biblioteca de erudición y critica.

Rinaldi, F. (13 febrero 2016). A pegnete. (La pignatta) Stato Quotidiano.

Rivera Bañuelos,P.A. (2011, 15 de marzo). Algunos panoramas festivos del color: La piñata. Universidadanahuacsur. Consultado en línea el 20 de marzo de 2021.

Rizza, S. (11 marzo 1986).  L’allegra Quaresima. Dialetto cultura e tradizioni popolari.

Romero, C. (2019). El ingenioso hidalgo, Cervantes y «el Ariosto» (Quijote, II, 62). Historias Fingidas 7, p. 205-253. Università Ca’ Foscari di Venezia.


Siemens, L. (1977). La música en Canarias. Ed. Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria.

Santos, A. y Solorzano, J. (1983). Los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife. Ayuntamiento de S/C de Tenerife. 

San Venero, M.I. (diciembre 2005). Acerca de Posadas y Piñatas. Boletin Uehs. Universidad de estudios históricos y sociales. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 

Surbanostomico. (26 enero 2008). El gallo de Carnaval. Cuevas de Velasco. Blog de cosas de Cuevas de Velasco


Tabanelli, M (1983). Usi, costumi e tradizioni nella Romagna medievale. Magalini Editrice. 

Trujillo, J.R. (2004). La traducción en Cervantes: lengua literaria y conciencia de autoría. Edad de Oro Vol. 23, 2004, págs. 161-198.


Van Gennep, A. (2013). Los ritos de paso. Alianza editorial. (Original publicado en 1909).

Varios autores (1995). Pinolere. Historia y tradición. AA.VV. Horizonte 2000.


Weckman, L. (1994). La herencia medieval en México. El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1984).


Yampolsky, M. (2003). El color pide color, El color en el arte mexicano. México, UNAM-IIE.

Yuanlao, M. (2006). Dongjing meng hua lu (La capital del este: Un sueño de esplendor). Zhonghua shuju, 


Zhou, L. Tu Niu Jing, la dinastía Ming (1368-1644). 

Zhou, M. (2007). Wulin jiushi (Cuentos Viejos de Wulin). Zhonghua shuju.

Zoppi, F.( 2016). Burlas de acción y burlas de palabra. Risa, sonrisa, ironía en el Quijote. Departamento de estudios literarios y lingüísticos. Universidad de estudios de Padua.

contents©María Camba 2021site by Bluekea